Nacionales

A un año sin #Loan: dolor intacto y sin respuestas

A un año de la desaparición de Loan Danilo Peña, el niño de 5 años que fue visto por última vez el 13 de junio de 2024 en un almuerzo familiar en la localidad correntina de 9 de Julio, la causa judicial sigue abierta, sin novedades sobre su paradero. Con siete detenidos procesados con prisión preventiva, múltiples hipótesis y un juicio próximo a iniciarse, el caso se convirtió en una de las desapariciones más estremecedoras del país. Loan había ido junto a su padre a un almuerzo en la casa de su abuela Catalina. El encuentro incluía familiares y conocidos, entre ellos, el matrimonio de la exfuncionaria municipal Victoria Caillava y el exmarino Carlos Pérez, hoy ambos imputados por el presunto secuestro con fines de trata. El niño desapareció tras ir a buscar naranjas y nunca más fue encontrado. Al principio se sospechó que se había perdido en la zona rural, pero la aparición de pruebas cambió por completo el rumbo de la investigación. La causa tomó un giro cuando se hallaron rastros odoríferos de Loan en vehículos del matrimonio Pérez-Caillava. Además, el comisario Walter Maciel, quien aseguró falsamente que el niño había aparecido, fue acusado de encubrimiento. La hipótesis principal señala que Loan fue sustraído con participación coordinada de los detenidos y ocultado utilizando una camioneta Ford Ranger. Pese al despliegue de más de 12 mil hectáreas de búsqueda y operativos en varias provincias y países vecinos, no hay certezas sobre qué ocurrió con Loan. Se habló de Paraguay, de Colombia, de pistas falsas y de una presunta muerte encubierta, revelada por Laudelina Peña, tía del menor, aunque sus declaraciones resultaron contradictorias y la involucraron directamente en el caso. Hoy, el caso está elevado a juicio, con siete acusados principales y otros diez imputados en una causa paralela. Mientras tanto, la familia y gran parte de la sociedad claman por justicia y verdad. Loan sigue sin aparecer, y la herida de su ausencia, un año después, continúa tan abierta como el primer día.

A un año sin #Loan: dolor intacto y sin respuestas Read More »

CFK solicitó prisión domiciliaria y no usar tobillera

Cristina Kirchner pidió ayer cumplir su condena de seis años de prisión en la causa Vialidad en prisión domiciliaria y sin usar una tobillera electrónica que controle sus movimientos. La defensa de la ex mandataria alegó tres motivos principales: su rol como ex presidentE que requiere una especial seguridad, su intento de homicidio en 2022 y su edad, 72 años. Así lo solicitaron Alberto Beraldi y Ary Llernovoy, los abogados de la ex mandataria, en un escrito de 13 páginas que presentaron en el Tribunal Oral Federal 2 luego que la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó su condena y así quedó en condiciones de que empiece a cumplirla. Cristina Kirchner pidió que el arresto domiciliaria sea en el edificio de la calle San José 1111, donde vive actualmente y donde ayer saludó desde el balcón a los militantes que la acompañaron después de la resolución del máximo tribunal. Los abogados plantearon “razones de seguridad personal” de Cristina Kirchner por haber sido presidente. Señalaron que en ese rol tuvo “información de carácter secreto o bien confidencial”, por lo que debe tener una custodia especial de la Policía Federal. En esa misma línea, el pedido de prisión domiciliaria recordó el intento de homicidio de la ex presidente el 1 de septiembre de 2022 cuando Fernando Sabag Montiel le apuntó a centímetros de la cara con un arma. Los abogados recordaron que uno de los investigados en esa causa “tiene relación directa con quien actualmente se desempeña como titular del Ministerio de Seguridad de la Nación, en cuya órbita actúa, precisamente, el Servicio Penitenciario Federal”. La defensa, sin nombrarlo, hizo referencia al diputado nacional Gerardo Milman y a su relación con Patricia Bullrich. “Resulta incontrovertible que en el caso de Cristina Fernández de Kirchner, el cumplimiento de una pena privativa de libertad sólo puede ser llevado a cabo bajo la modalidad de detención domiciliaria. Ello así, pues su alojamiento en una institución carcelaria de manera alguna es compatible con los recaudos de seguridad que deben serle garantizados a una persona que se encuentra en la situación de nuestra asistida”, sostuvieron los abogados en su presentación. Y agregaron entre sus argumentos: “las condiciones de seguridad que deberían ser impuestas a Cristina Fernández de Kirchner dentro de una institución carcelaria conllevan a eliminar la posibilidad de que la ex Presidente de la Nación comparta lugares comunes con otros internos y que sea sometida a un sistema de supervisión continua. En otras palabras, se le debería imponer a nuestra defendida un régimen de aislamiento absoluto y de vigilancia permanente, medidas que resultan incompatibles con los estándares constitucionales y convencionales que rigen en materia de ejecución penal, los cuales prohíben que las personas privadas de su libertad ambulatoria sean sometidas a tratos crueles o inhumanos”. Por otra parte, la defensa planteó que Cristina Kirchner tiene 72 años. La ley establece que a partir de los 70 años puede pedir la prisión domiciliaria por cuestiones etarias, aunque su otorgamiento no es obligatorio. La ex presidente también solicitó que no se le coloque una tobillera electrónica para cumplir la prisión domiciliaria. Se trata de un dispositivo que controla los movimientos del detenido y que se activa en caso que viole el lugar de detención. La defensa sostuvo que Cristina Kirchner cuenta con custodia de la Policía Federal las 24 horas, lo que garantiza que no se va a fugar ni a violar la detención domiciliaria. “Así las cosas, el uso de tobillera electrónica por parte de nuestra representada deviene completamente innecesario”, planteó la defensa. Sin embargo, la ley de ejecución de la pena establece que para la prisión domiciliaria “se exigirá un dispositivo electrónico de control”.

CFK solicitó prisión domiciliaria y no usar tobillera Read More »

Vuelta a clases más cara: la canasta escolar subió un 44%

Un relevamiento privado reveló el gasto promedio que deberán afrontar los padres en el comienzo del nuevo ciclo lectivo. La canasta escolar de cara al ciclo lectivo 2025 exhibió un incremento de hasta el 44% interanual, y se prevé que la mayoría de las compras se concentren durante febrero, de acuerdo a lo recabado por un relevamiento de Focus Market. Con el comienzo del último mes de vacaciones y la vuelta a clases cada vez más cerca, el estudio privado se centró en la evolución de precios de los elementos básicos necesarios para comenzar el ciclo lectivo. En este sentido, el reporte arrojó que la canasta escolar, conformada por una mochila con tiras, y 20 útiles escolares básicos para primaria tiene un valor de $56.265, representando un aumento del 44% con respecto a los mismos productos que en el año 2024 sumaban $38.999. Al mismo tiempo, reflejó que al incorporar un guardapolvo unisex de primera marca y una cartuchera básica a la canasta, que tienen un precio promedio de $33.575 de $11.050, respectivamente, se alcanza un gasto de $100.890, un 39% más que en 2024 ($72.449). En el caso de que se opte por sumar a la canasta original una mochila con carro y luz led junto con una cartuchera de 2 pisos, se alcanza un gasto total de $232.714, el cual implica un aumento interanual del 26% con respecto al año anterior ($185.163). Por otro lado, también se analizó una canasta con los útiles escolares básicos para Secundaria, que consta de 28 productos y alcanza un costo total de $54.415, representando un aumento interanual del 57% frente al valor del 2024 ($34.695). En este contexto, el relevamiento detectó que a diferencia del año pasado, cuando los argentinos adelantaron las compras para evitar un mayor impacto de la inflación, en esta oportunidad la mayoría aseguró que realizará las compras durante febrero. De esta manera, reveló que el 42% de los argentinos comprará los útiles escolares durante este mes, mientras que un 26% lo hizo en enero, un 20% lo hará una semana antes del inicio de clases y sólo un 12% lo hizo en diciembre pasado. El medio de pago más utilizado es la tarjeta de crédito (40%), seguido por las billeteras virtuales (27%) y el efectivo (19%). Al respecto, el director de la consultora, Damián Di Pace, sostuvo que “la estabilidad macroeconómica modifica las decisiones por parte de la demanda para las compras de útiles escolares”, precisando que “mientras el año pasado las compras se adelantaron en diciembre para evitar aumentos de precios, este año sólo 1 de cada 10 argentinos efectuaron sus compras el año pasado, mientras que 4 de cada 10 argentinos realizarán las compras en febrero y 2 de cada 10 argentinos una semana antes del inicio de clases”.  En la misma línea, indicó que “al cambiar el ciclo de las compras hay alto stock y existencias en depósitos de fabricantes, mayoristas e importadores de útiles escolares”, asegurado que “esto no permite un incremento de precios ante una demanda que posterga sus compras hasta último momento y exige al mercado competencia vía promociones y ofertas para atraerla y tomar una decisión para la adquisición de estos bienes”. Ante este escenario, Di Pace reveló que “en el caso de los productos específicos para el rubro escolar como guardapolvo, calzado están teniendo incrementos interanuales muy por debajo del promedio incluso con presencia de fuertes promociones y descuentos”.

Vuelta a clases más cara: la canasta escolar subió un 44% Read More »

Energía eléctrica más cara: oficializaron el aumento del 1,6%

El aumento del 1,6% en las tarifas de luz a partir de febrero de 2025 afectará a 9,5 millones de hogares. Los ajustes variarán según el nivel de ingresos, con mayores incrementos para hogares de ingresos bajos y medios. El Ministerio de Economía oficializó un aumento del 1,6% en las tarifas de electricidad que afectará a cerca de 9,5 millones de hogares argentinos a partir de febrero de 2025. Esta medida forma parte de un nuevo esquema de subsidios y ajustes en el costo de transporte y distribución de energía, tal como se detalla en la Resolución N° 120/2025 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Impacto según nivel de ingresos Desde febrero de 2025, el ajuste tarifario será del 2% para los hogares con ingresos altos (R-Nivel 1), mientras que los hogares con ingresos bajos (R-Nivel 2) enfrentarán un aumento del 12,3%. En tanto, los de ingresos medios (R-Nivel 3) verán un incremento del 8,4%. Los hogares de Nivel 2 y 3 seguirán recibiendo subsidios, aunque con bonificaciones reducidas: 65% para el Nivel 2 y 50% para el Nivel 3, comparado con los porcentajes previos de 71,2% y 55,94%.

Energía eléctrica más cara: oficializaron el aumento del 1,6% Read More »

Nación postergó la actualización del impuesto a los combustibles

La medida debía entrar en vigencia a partir del 1º de febrero, pero un nuevo decreto aplaza su implementación hasta el mes de marzo. El Gobierno nacional postergó parcialmente la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que debía regir desde el 1° de febrero, mediante el Decreto 51/2025 publicado este último viernes en el Boletín Oficial. La medida modifica el Decreto 466/2024 y establece que los incrementos correspondientes al primer trimestre de 2024 se aplicarán de manera parcial, mientras que los ajustes del segundo y tercer trimestre del mismo año serán diferidos en su totalidad. La Ley N° 23.966, sancionada en 1998, regula estos impuestos, los cuales se actualizan trimestralmente conforme a las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el INDEC. Sin embargo, desde mayo de 2024, el Gobierno ha emitido sucesivos decretos que retrasan los efectos de dichas actualizaciones, como parte de una estrategia para contener los precios de los combustibles en medio de un contexto inflacionario. Conforme a lo dispuesto en normativas previas, las actualizaciones correspondientes a los trimestres del 2023 y 2024 deberían haberse aplicado desde el inicio de este año. Sin embargo, a través de este nuevo decreto, el Gobierno vuelve a diferir parcialmente el incremento del primer trimestre de 2024 y, en su totalidad, los ajustes previstos para el segundo y tercer trimestre de ese mismo año.

Nación postergó la actualización del impuesto a los combustibles Read More »

Formosa: Secuestran cerca de 160 millones de pesos en Mercadería de contrabando

Durante un control vehicular a un camión de encomiendas, hallaron el millonario cargamento de contrabando. La Policía Federal Argentina, siguiendo los lineamientos del Ministerio de Seguridad de la Nación y con la firme acción de la D.U.O.F Formosa, de la Superintendencia de agencias federales; llevó adelante un procedimiento que tuvo como resultado un secuestro millonario, en mercadería, la cual ingresara al país por pasos fronterizos clandestinos no habilitados. El accionar policial tuvo lugar el día ayer, cuando personal de la División Unidad Operativa Federal Formosa se encontraba llevando a cabo un control vehicular sobre Ruta Nacional N° 11 a la altura del Aeropuerto Internacional “El Pucú”. En dicho control detienen la marcha de un camión perteneciente a una empresa de encomienda y paquetería, y al momento de verificar su carga logran divisar una gran cantidad de paquetes cuya característica (tamaño, volumen, envoltorio, dimensiones, etc) eran muy similares a lo comúnmente utilizados para la constitución de un delito. Ante la situación la policía le requirió al chofer la documentación correspondiente, por otra parte, solicitó la presencia de testigos para la inspección de los paquetes, encontrándose efectivamente mercadería de origen extranjero, tratándose de grandes cantidades de cubiertas, cocina, lavarropas, aire acondicionados, cigarrillos, celulares y electrónica, los cuales no contaban con el correspondiente aval aduanero, lo que fue valuado en un aproximado de 160 millones de pesos. Intervino la Fiscalía Federal N° 2 de Formosa a cargo del Dr. Luis Roberto Benítez.

Formosa: Secuestran cerca de 160 millones de pesos en Mercadería de contrabando Read More »

#CasoLoan: el abogado de la familia asegura tener reconstruido el caso en un 98%

El abogado de la familia de Loan Peña, Juan Pablo Gallego, afirmó que ya tienen “un 98% del caso reconstruido” y señaló que pidieron nuevas pericias de la camioneta de los detenidos Carlos Pérez y Victoria Caillava. A más de siete meses de la desaparición del menor en la localidad correntina de 9 de Julio, el letrado aseguró que el 2% restante del caso «sólo lo saben Pérez y Caillava». En ese sentido, Gallego señaló que la jueza del caso, Cristina Pozzer Penso, «tiene una mirada y un análisis muy coincidente» con la de él» sobre qué pasó con el pequeño el pasado 13 de junio. Con casi todo el caso reconstruido, el abogado definió a la agencia NA el rol que tuvo cada uno de los involucrados: «Laudelina Peña planificó y guió, Camila Peña ayudó, Antonio Benítez propuso, Mónica Millapi captó al niño y Daniel Ramírez lo entregó a Pérez». «Nosotros creemos que a Loan se lo llevó Pérez junto con Caillava. Saben lo que hicieron y probablemente Walter Maciel también. Los otros cuatro son cómplices con distintos roles y beneficios», agregó. Cuando le consultaron si creía que la investigación podía concluirse dentro de poco, el letrado afirmó: «Pienso que, si la Cámara confirma los procesamientos razonablemente, vamos a juicio oral y de todos los detenidos ninguno llevará menos de 12 años de condena». «En el ínterin queremos saber qué hicieron con Loan y por eso apuntamos a Pérez. Si logramos llegar a esa verdad, no solo daremos paz a la familia, sino que seguramente, las penas se agraven para todos, con posibilidad de perpetua para el exmilitar», remarcó. Para el abogado de la familia de Loan, los siete detenidos participaron de la desaparición del niño Gallego sostuvo que cada uno de los siete detenidos cumplió un rol necesario para llevar adelante el plan: «Pérez fue quien ejecutó y Maciel encubrió el suceso. Caillava es un cuatro de copas en su vínculo matrimonial, pero determinante en los hechos. Camila, por su parte, cada minuto hace méritos para ser la número ocho». «Esta información se obtuvo de los perfilamientos y análisis periciales que indican que Caillava es meramente funcional en su matrimonio y que Pérez es mucho más complementario con un perfil como el de Maciel», amplió luego. Por último, adelantó que para sumar más pruebas a la causa, se solicitaron nuevas pericias de la camioneta de Caillava y Pérez: «Vamos a pedir todo lo que se le pueda al matrimonio para que devuelvan a Loan». «Por más de 100 días se desvió completamente la causa, pero por fortuna hoy ya lo tenemos claro», concluyó.

#CasoLoan: el abogado de la familia asegura tener reconstruido el caso en un 98% Read More »

Recategorización del Monotributo: Hay tiempo hasta el 5 de febrero

Los contribuyentes inscriptos en el Monotributo tienen hasta el 5 de febrero para realizar la recategorización; dicho trámite puede hacerse de forma simplificada a través de la web o la app de ARCA. ✅Cuáles son las nuevas escalas y ajustes? La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó las escalas del Monotributo desde el 15 de enero, reflejando una inflación acumulada del 21,14% durante el segundo semestre de 2024. Si no se realiza la recategorización, ARCA podrá hacerlo de oficio, aplicando una multa del 50% del impuesto integrado y el componente previsional correspondiente. Esto, sin embargo, requiere una fiscalización previa. ✅Las categorías y montos actualizados

Recategorización del Monotributo: Hay tiempo hasta el 5 de febrero Read More »

Fabiola Yañez renunció a su custodia, tras la polémica con el Gobierno nacional

La ex primera dama Fabiola Yañez renunció hoy a tener custodia en Madrid, España, luego del escándalo desencadenado por su cena de fin de año en un restaurante de lujo y la embestida del gobierno del presidente Javier Milei. Según precisó el diario Clarín, lo hizo a través de un escrito presentado por su abogada Mariana Gallego al juez. El texto dice que la custodia había sido otorgada cuando decidió mudarse a la capital española con su hijo, Francisco. “Posteriormente, la custodia fue reforzada conforme es de estilo en los casos de violencia de género”, dice el documento que citó el matutino porteño. Y continúa: “Fabiola Yáñez y su hijo tienen su centro de vida en Madrid donde residen hace más de un año. Dicha decisión no debe implicar un perjuicio para la Administración pública nacional”. “Por esta razón mi mandante ha decidido renunciar a la custodia y continuar su vida normal en España. En caso de un eventual incidente que lo habilite, recurrirá a este Juzgado y/o en su caso, a la justicia española”, añade la solicitud. Para finalizar, aclara que el otorgamiento de la custodia había sido por pedido expreso de su ex pareja, el presidente Alberto Fernández, a quien Yañez denunció hace cuatro meses atrás por violencia de género.

Fabiola Yañez renunció a su custodia, tras la polémica con el Gobierno nacional Read More »

Estos son los feriados del 2025

Ya se dio a conocer el calendario de feriados 2025. Serán en total 20 días entre asuetos inamovibles, no laborables y trasladables. Un nuevo año comenzó y el gobierno nacional ya oficializó el calendario de feriados para 2025. Este esta compuesto por asuetos inamovibles, trasladables y los días no laborables, que dan lugar a fines de semana largos. Los feriados se fijan por la Ley 27.399, también llamada de Establecimientos de feriados y fines de semana largos. En detalle, Abril y mayo serán los meses con más jornadas de descanso – con tres cada uno en total – y, por su parte, febrero no contará con ningún asueto. Calendario de feriados 2025: uno por uno, todos los días que no se trabajan Tras la confirmación del Gobierno, los trabajadores pueden conocer todos los días de descanso que tendrán en este 2025 para organizar con antelación actividades y viajes. Serán en total 20 días entre días no laborables, asuetos inamovibles y feriados trasladables. Así, el calendario mes por mes quedó de la siguiente manera Enero Miércoles 1° de enero: Año Nuevo (feriado inamovible)Marzo Lunes 3 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)Martes 4 de marzo: Carnaval (feriado inamovible)Lunes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (feriado inamovible)Abril Miércoles 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (feriado inamovible)Jueves 17 de abril: Jueves Santo (día no laborable)Viernes 18 de abril: Viernes Santo (feriado inamovible)Mayo Jueves 1° de mayo: Día del Trabajador (feriado inamovible)Viernes 2 de mayo: día no laborable puenteDomingo 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo (feriado inamovible)Junio Lunes 16 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes (se traslada del martes 17 de junio)Viernes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano (feriado inamovible)Julio Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible) Agosto Viernes 15 de agosto: día no laborable puenteDomingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)Octubre Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)Noviembre Viernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre).Diciembre Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)

Estos son los feriados del 2025 Read More »