Educación

Vuelta a clases más cara: la canasta escolar subió un 44%

Un relevamiento privado reveló el gasto promedio que deberán afrontar los padres en el comienzo del nuevo ciclo lectivo. La canasta escolar de cara al ciclo lectivo 2025 exhibió un incremento de hasta el 44% interanual, y se prevé que la mayoría de las compras se concentren durante febrero, de acuerdo a lo recabado por un relevamiento de Focus Market. Con el comienzo del último mes de vacaciones y la vuelta a clases cada vez más cerca, el estudio privado se centró en la evolución de precios de los elementos básicos necesarios para comenzar el ciclo lectivo. En este sentido, el reporte arrojó que la canasta escolar, conformada por una mochila con tiras, y 20 útiles escolares básicos para primaria tiene un valor de $56.265, representando un aumento del 44% con respecto a los mismos productos que en el año 2024 sumaban $38.999. Al mismo tiempo, reflejó que al incorporar un guardapolvo unisex de primera marca y una cartuchera básica a la canasta, que tienen un precio promedio de $33.575 de $11.050, respectivamente, se alcanza un gasto de $100.890, un 39% más que en 2024 ($72.449). En el caso de que se opte por sumar a la canasta original una mochila con carro y luz led junto con una cartuchera de 2 pisos, se alcanza un gasto total de $232.714, el cual implica un aumento interanual del 26% con respecto al año anterior ($185.163). Por otro lado, también se analizó una canasta con los útiles escolares básicos para Secundaria, que consta de 28 productos y alcanza un costo total de $54.415, representando un aumento interanual del 57% frente al valor del 2024 ($34.695). En este contexto, el relevamiento detectó que a diferencia del año pasado, cuando los argentinos adelantaron las compras para evitar un mayor impacto de la inflación, en esta oportunidad la mayoría aseguró que realizará las compras durante febrero. De esta manera, reveló que el 42% de los argentinos comprará los útiles escolares durante este mes, mientras que un 26% lo hizo en enero, un 20% lo hará una semana antes del inicio de clases y sólo un 12% lo hizo en diciembre pasado. El medio de pago más utilizado es la tarjeta de crédito (40%), seguido por las billeteras virtuales (27%) y el efectivo (19%). Al respecto, el director de la consultora, Damián Di Pace, sostuvo que “la estabilidad macroeconómica modifica las decisiones por parte de la demanda para las compras de útiles escolares”, precisando que “mientras el año pasado las compras se adelantaron en diciembre para evitar aumentos de precios, este año sólo 1 de cada 10 argentinos efectuaron sus compras el año pasado, mientras que 4 de cada 10 argentinos realizarán las compras en febrero y 2 de cada 10 argentinos una semana antes del inicio de clases”.  En la misma línea, indicó que “al cambiar el ciclo de las compras hay alto stock y existencias en depósitos de fabricantes, mayoristas e importadores de útiles escolares”, asegurado que “esto no permite un incremento de precios ante una demanda que posterga sus compras hasta último momento y exige al mercado competencia vía promociones y ofertas para atraerla y tomar una decisión para la adquisición de estos bienes”. Ante este escenario, Di Pace reveló que “en el caso de los productos específicos para el rubro escolar como guardapolvo, calzado están teniendo incrementos interanuales muy por debajo del promedio incluso con presencia de fuertes promociones y descuentos”.

Vuelta a clases más cara: la canasta escolar subió un 44% Read More »

Docentes misioneros cobran FOPID y proporcional de vacaciones

El Fondo Provincial de Incentivo Docente (FOPID) ya se encuentra acreditado. Así lo anunció el ministro de Educación, Ramiro Aranda. Este miércoles, con fondos provinciales, el Gobierno de Misiones realiza el pago del Fondo Provincial de Incentivo Docente (FOPID), correspondiente a diciembre 2024. Además, con recursos nacionales, se abonará la Suplementaria Proporción Vacaciones Suplentes 2024. Los docentes misioneros podrán acceder a los haberes en los cajeros distribuidos en los 78 municipios. Así lo anunció el ministro de Educación de la provincia, Ramiro Aranda, a través de sus redes sociales. Cabe recordar que Misiones es una de las pocas jurisdicciones del país que utiliza sus propios recursos para cubrir el vacío generado por las medidas adoptadas por la administración nacional en relación al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Acompañamiento provincial a través del FOPID El Ministerio de Educación acompaña a los docentes con diversas medidas. A través del FOPID, la Provincia brinda respuestas a educadores en materia salarial. Esto se suma a las diversas decisiones llevadas adelante por el Gobierno provincial a fin de continuar acompañando a los misioneros. “Tenemos el compromiso de seguir realizando mejoras salariales y promover la infraestructura y todo lo que tiene que ver con las necesidades del sistema educativo”, expresó el ministro de Educación, Aranda en diálogo con canal 12. El titular de la cartera educativa brinda respuestas a profesionales del ámbito y presenta soluciones ante las faltantes nacionales. De esa manera, el Ejecutivo misionero pone en valor el trabajo con la educación y el bienestar de los docentes, además de poner en manifiesto la capacidad de la provincia para asumir responsabilidades en un momento crucial para el sistema educativo.

Docentes misioneros cobran FOPID y proporcional de vacaciones Read More »

Docentes del FTEL convocan a una asamblea provincial

El Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) que integran los sindicatos UDNAM, UTEM CTA-A, CTA-A, y las agrupaciones Conti Santoro, Autoconvocados, Autoconvocados asamblearios, Docencia y vocación, y Marea Blanca (jubilados) convocó a una asamblea provincial “para el día 6 de febrero a las 8:30 hs. en Posadas, en lugar a definir, para trazar los pasos a seguir”, en el marco de un reclamo de recomposición salarial para los docentes de Misiones. La semana pasada, el FTEL difundió un informe público respecto del resultado de las negociaciones que se dieron en el marco de la paritaria convocada por la provincia, el pasado lunes 13 de enero, de la que participó el frente, el MPL (Movimiento Pedagógico de Liberación), el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, y el vocal del CGE, Miguel Pintos. “En ella el Gobierno informó de la liquidación del salario de enero, con las correspondientes actualizaciones automáticas: Pasajes (código 390), a partir de la suba del boleto urbano de Posadas con SUBE a $1050; Movilidad (código 960), a partir del último incremento de la nafta súper a $1226. Asimismo, sobre el blanqueo de un nuevo tercio del FOPID. Todo esto significa para los tramos de 0 a 14 años del cargo de Maestra/o de Grado 0% de actualización, mientras que para los de máxima antigüedad 1,46% respecto a los valores de diciembre de 2024. Se comunicó además sobre el pago de proporcional de vacaciones y de suplementarias de octubre con el FOPID (Fondo Provincial de Incentivo Docente) de Enero”, detallaron desde el FTEL. “Si bien se avizoraba este escenario donde difícilmente apareciera alguna propuesta de incremento, los espacios allí reunidos fuimos categóricos al expresar que es muy difícil pensar en un inicio de ciclo normal cuando el panorama salarial es tan crítico. Lejos del entusiasmo que algunos sectores agitan sobre la desaceleración inflacionaria y las expectativas para este año en curso, señalamos una vez más que nuestro horizonte sigue siendo recuperar el poder adquisitivo que hemos perdido fundamentalmente desde octubre del 2023, cosa también reconocida por el mismo Gobierno, consolidándose desde allí una pérdida muy acentuada”, advirtieron desde el FTEL. En esta línea, ampliaron: “Los diversos indicadores corroboran la no recuperación del consumo, porque la variable de ajuste central ha sido y sigue siendo el salario. En esa línea, remarcamos que se necesitan urgentemente incrementos salariales que no tengan solo por patrón la inflación mensual del año en curso, sino que nos permitan la recuperación del poder adquisitivo perdido que anteriormente describíamos”. “Al conocerse los datos de la inflación general acumulada del 2024, en el orden de los 117,76%, el saldo tiene sus claroscuros. El salario inicial en $513.504 significó un 105,4% de aumento anual, lo que representa apenas un 50% de la Canasta Básica Total, hundido bajo la inflación 2024; el de máxima antigüedad, en $709.797, alcanzó un 132,74%, lo que significó alguna recuperación de la pérdida anterior, de la que resta todavía una brecha importante. De iniciar con un achatamiento del 21% en enero, alcanzamos un 38% en diciembre, lejos también del ideal. Sin lucha probablemente estaríamos en un nivel mucho peor que este”, consideraron desde el frente educativo. En esta línea, recordaron que en 2023 “la inflación del 211% nos arrolló, con un sueldo congelado desde octubre”. Con tono crítico hacia la política salarial del gobierno con el sector docente, desde el FTEL señalaron en las redes sociales: “Alertamos también sobre la falta de claridad y precisión de quienes firman acuerdos salariales que de punta a punta terminan siendo perjudiciales para los trabajadores. Por un lado, el hecho no sólo que el blanqueo del FOPID en etapas se dilata, sino también que la bonificación por antigüedad y zona (abonada desde diciembre) sólo comprende al primer tercio remunerativo, no al segundo cuyo blanqueo ha de hacerse durante el mes en curso”, alertaron. “Por otra parte, a la hora de establecer los pisos del Regulador Salario Mínimo Provincial (que incluyen Pasajes y FOPID), computaron también la bonificación por antigüedad, lo que redunda en una pérdida salarial para los tramos comprendidos en garantía provincial (1 a 14 años)”, aclararon desde el FTEL. En tanto, con respecto a jubilados docentes, “se pidieron precisiones sobre la deuda del orden del 14% correspondiente al 2024, así como también en concepto de qué se otorgó el 4% de incremento en el mes de noviembre. Una vez más, se reafirmó el hecho que las movilidades deben ser automáticas cada vez que se produzcan movimientos de salario en los activos”, precisaron. “Un tema no menor, conexo con salario, giró en torno a la situación persistente de desgranamiento escolar: desaparición de escuelas de tercera que se convierten en aulas satélites, cierre de secciones, entre otros ejemplos. No hay salario digno con una masa creciente de docentes condenados a la desocupación y a la degradación de sus condiciones laborales, a la vez que se resiente el equilibrio previsional, ya que debe guardarse una relación entre agentes activos y pasivos para que el sistema previsional sea equilibrado; en definitiva, una cadena que se termina cortando por lo más delgado”, sentenciaron desde el FTEL, apuntando a un proceso de despido solapado o encubierto en la docencia. Por último, el FTEL recalcó: “el 13 de febrero volveremos a vernos las caras, patronal y trabajadores, con el inicio del ciclo (lectivo) a la vuelta de la esquina. Argumentos han sobrado sobre la necesidad de incrementos sustanciales, como así también los que demuestran la legitimidad de las demandas y la viabilidad con la que pueden ser resueltas. Debe haber decisión política y no frías especulaciones. Basta de jugar con la necesidad de los trabajadores”, concluyeron desde el FTEL. (Fuente: Agenda Hoy).

Docentes del FTEL convocan a una asamblea provincial Read More »

Docentes cortan la Ruta en el peaje de Colonia Victoria

Docentes nucleados en el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), desde las 9 hrs de este jueves se encuentran cortando la Ruta Nacional 12. Recordemos que prácticamente todo el año estuvieron reclamando mejoras salariales y otros puntos para mejorar las condiciones de trabajo. La medida de fuerza se extendería hasta las 11:30 hs.

Docentes cortan la Ruta en el peaje de Colonia Victoria Read More »

Quedó definido el calendario Escolar 2025 en misiones

De esta manera, el personal docente y no docente deberán presentarse el 24 de febrero. El inicio del ciclo lectivo está previsto para el lunes 5 de marzo. En tanto, el cierre de clases será el 22 de diciembre. Asimismo, el nivel superior comenzará con sus actividades el 27 de marzo y se extenderán hasta el 14 de noviembre. Mientras que el receso invernal será el 14 a 27 de julio. Y los periodos de recuperatorios están previstos del 25 al 28 de febrero y del 25 de febrero al 26 de marzo, con dos llamados disponibles.

Quedó definido el calendario Escolar 2025 en misiones Read More »